¡Bienvenidos a Astronomía Fugaz! ¿Quieres conocer más sobre los últimos avances en cuanto a la observación de cometas? ¿O quizás estás interesado en el fenómeno de la caída de meteoritos? En este espacio encontrarás lo último sobre el fascinante mundo de la astronomía. Un lugar para enterarte de las últimas tendencias, descubrimientos y conocimientos en la ciencia de los astros. ¡Explora cada rincón de Astronomía Fugaz y entérate de todo lo relacionado con los cuerpos celestes!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Cuándo fue la última vez que pasó un cometa por la Tierra?
La última vez que pasó un cometa por la Tierra fue el 15 de septiembre de 2017. Este cometa fue llamado 45P/Honda-Mrkos-Pajdušáková, más conocido como el Cometa de Honda-Mrkos.
Este cometa había sido descubierto en 1948 por los astrónomos Minoru Honda, Antonín Mrkos y Liška Pajdušáková. 45P/Honda-Mrkos-Pajdušáková se acercó a una distancia de 7’500.000 kilómetros de la Tierra, aunque en su máximo acercamiento a nuestro planeta el cometa fue observado desde la Tierra a una gran distancia. Aún así, los astrónomos aprovecharon para estudiar este cometa y recopilar información muy valiosa para la comprensión del Sistema Solar.
¡Así se vio el histórico COMETA VERDE sobre la Tierra! ☄️
🔻HACE 15 MINUTOS, UN GIGANTESCO ASTEROIDE ACABA DE ROZAR LA TIERRA
¿Cuándo pasó el último cometa?
El último cometa que se observó fue el Cometa Neowise. Así como su nombre lo indica, fue descubierto por el Telescopio Espacial NEOWISE a fines de marzo del 2020. Fue un cometa de mayor tamaño y brillante que la mayoría de los cometas que llegan a la Tierra, y también el primer cometa visible a simple vista desde el espacio desde 2005, lo cual hizo que la observación del mismo fuera un gran acontecimiento astronómico.
Además, este cometa fue uno de los últimos cometas visibles en el cielo desde el Hemisferio Norte, ya que el tránsito de los cometas es irregular y difícilmente predecible. Estuvo visible desde principios de Julio hasta finales de Agosto, momento en que se desvió demasiado lejos para ser visible y desapareció del cielo. Aunque hay muchos cometas que se mueven alrededor del Sistema Solar, la mayoría de ellos son demasiado pequeños y débiles para ser vistos desde la Tierra.
¿Cuál es el nombre del último cometa que pasó por la Tierra?
El último cometa que pasó por la Tierra fue el Cometa Neowise, también conocido como C/2020 F3. El cometa fue descubierto en marzo del 2020 por el Telescopio Espacial NEOWISE, un telescopio orbitando alrededor de la Tierra. La órbita del cometa Neowise fue la primera vez que esta fue observada desde la Era Post-Hiparco, que comenzó hace más de 2400 años.
Durante su paso por la Tierra, el cometa Neowise se ha convertido en una de las mayores atracciones celestiales de la Historia moderna. Se mostraba como un brillante punto de luz en el cielo, llamando la atención de personas en todas partes del mundo. Desafortunadamente, su órbita significaba que sólo podía ser visible durante la noche y desaparecería antes del amanecer. A pesar de ello, durante su apogeo, se hicieron numerosas fotos del cometa Neowise desde distintos puntos de la Tierra, para poder admirar su espectacular belleza.
¿Qué cometas se verán en 2022?
En el contexto de la astronomía, para 2022 se espera ver una variedad de cometas, algunas que son regulares en su aparición y otras que son más «raras». Los cometas periodicos, como el Halley, pueden ser observados cada 76 años, así que 2022 podría ser el año en que sea visible una vez más. Otra cometa que es más difícil de ver son los cometas non-periodicos que orbitan el sol una sola vez y luego desaparecen. Un ejemplo notable de estas es la cometa Halley-Encke que se espera que se vea durante 2022.
Aunque no todos los cometas se ven a simple vista, muchos de ellos pueden ser identificados con telescopios. El Telescopio Espacial Hubble generalmente descubre al menos algunas nuevas cometas cada año. Puedes esperar observar cometas como Neowise, Lemmon o Tuttle, desde aquí hasta el 2022. Además, muchos de estos cometas pueden hacer pasar algunos momentos realmente espectaculares y brindarles a los aficionados a la astronomía algunas memorias duraderas.
Preguntas Relacionadas
¿A qué distancia estaba el cometa de la Tierra cuando pasó?
El cometa pasó a una distancia de 3.3 millones de kilómetros de la Tierra el 7 de marzo del 2020. Esto equivale aproximadamente a un octavo de la distancia entre la Tierra y el Sol. Un solo grado de ángulo ocupaba el cometa en el cielo desde la Tierra, lo que significa que pasó relativamente cerca. La trayectoria del cometa llevó al objeto a su máxima proximidad con la Tierra a medianoche del 7 de marzo, antes de alejarse por completo el 10 de marzo.
¿Cuál fue el nombre del cometa que pasó por la Tierra?
El cometa que pasó por la Tierra fue Tempel-Tuttle, también conocido como el cometa de Leonidas. Este cometa pasó cerca de la Tierra en el mes de enero de 1998 y fue descubierto en 1865. Se trata de un cometa periódico con un periodo orbital de 33 años, lo que significa que regresa regularmente en su órbita alrededor del Sol.
Tempel-Tuttle es un cometa cíclico relativamente pequeño, con un diámetro entre 5 y 16 kilómetros. Posee una órbita muy elíptica alrededor del Sol, lo que le permite acercarse mucho más que otros cometas a la tierra cuando visita nuestro sistema solar. Esta característica lo hace brillar más que otros cometas al pasar cercano a nosotros.
Cada vez que el cometa Tempel-Tuttle pasa a través de nuestro sistema solar, sus partículas brillantes se arremolinan en la órbita de la Tierra, lo que da lugar a una lluvia de estrellas. Esta fenómeno natural se conoce como la Lluvia de Leonidas, que ocurrió el 15 de enero de 1998.
¿Qué características especiales tuvo este cometa?
El cometa en cuestión tuvo diversas características especiales. Por ejemplo, su trayectoria fue única, caracterizada por una órbita elíptica muy pronunciada y una velocidad de desplazamiento constante. Además, su tamaño era relativamente grande para un cometa, produciendo una cola de gas y polvo que se extendía varios cientos de kilómetros desde su núcleo. Esto provocó una verdadera maravilla visual, siendo la cola uno de los principales límites para identificarlo.
Otra característica muy especial es el color de su núcleo, que era gris con tonalidades azuladas. Esto fue observado desde la Tierra con la ayuda de telescopios adaptados a esta astronomía.
Finalmente, el cometa tenía algunos patrones de rotación muy peculiares, considerando la velocidad de movimiento de la imagen capturada durante las últimas décadas.